jueves, 19 de diciembre de 2013

El valor de una oportunidad.

Por Silvia Sisto
sistosil@gmail.com

Lo que sigue es una lectura desde la práctica territorial, con el psicoanálisis como herramienta, con poblaciones muy vulnerables frente a bandas delictivas altamente organizadas.
Lacan plantea en el Seminario 7, que en la ética  se trata de una “acción”, de la acción  moral. Ese borde donde nos deja la experiencia del análisis. Mejor diría, la experiencia de una vida o de varias vidas, no sé, para mi uno vive varias vidas a partir de la conquista de nuevos imaginarios producto de elaborar reales, simbólico mediante. Es simple y a la vez intenso, dramático. Pero no en el sentido de drama sino de dramatización, lo cual permite desdramatizar, salir del drama.
Voy a hablar de eso, y como estamos en un territorio atravesado entre otras cosas por bandas narcos, aunque nos duela,  vamos a tener que hablar de ese drama, flagelo, resto del capitalismo. Como cada uno quiera o pueda llamar a “eso” que nos atraviesa. Que no va a pasar a otra cosa, como estructura. Existe. Llegó.
“Eso” no es la cosa (el toxico en sentido concreto) “eso”  de lo que hablo, es el inconsciente que circula en esta circulación toxica. Y cuando digo el inconsciente digo el discurso. Los pibes que consumen, venden o producen PACO hablan de eso de algún modo. O mejor dicho, dicen con eso, de su modo de padecimiento. Así hablan.
No sé si los chicos que consumen PACO encuentren algún modo discursivo que permita ser leído, o mejor dicho, que nosotros podamos escuchar. Pero decir dicen, el gran tema es poder escuchar allí sin sobreinterpretar.
¿Tenemos nosotros imaginario disponible para hacer lugar a “eso” que acontece en un pibe arrasado? Hay que tener una subjetivdad muy abierta y estar bastante loco para entrar en esa frecuencia . Y como esto también es un borde peligroso,  muchas veces no estamos disponibles. Son intensidades muy grandes. Hay que trabajar mucho en equipo por un lado y en la propia historia personal, por otro, para poder escuchar sin tratar de enmoldar rápidamente a esos niños y sus familias en “casos”. PACO y sus avatares no entra en ningún molde, es lo que nos está obligando a ser creativos, cuidadosos.

 ¿Las pulsiones sin amarre son el PACO?
Pensaba en esos famosos “dispositivos”! esos imaginarios nuestros. Yo no sé si los pibes necesitan tantos programas, y talleres y recursos… nosotros los necesitamos para poder hacerles un lugar. Cuidarnos  para  cuidar,  es necesario.( en el sentido de tiempo lógico)
Se me ocurre decir que vamos a tratar de pensar como darle “vestimenta, vestido,vestiduras” a eso que aparece como real para esa criatura, en su cuerpo y con una intensidad que no se atenúa fácilmente. Y por lo tanto para nosotros también. Vamos a tomar entonces, lo real de muestra práctica clínica en territorios vulnerables a la incursión de bandas altamente organizadas.
Hay una pregunta simple pero no sencilla de responder: ¿Por qué buscan las organizaciones delictivas determinados sectores populares y desposeídos para operar? El sentido común nos da respuestas rápidas y tal vez no están equivocadas pero tenemos que ir más allá para poder escuchar a esos niños y sus familias atravesados por ese discurso. Que es un discurso perverso.
 Es evidente que recalan siempre en territorios desposeídos  de identidad, de trabajo, de un lugar para vivir.

La Toma: A través de la Red: Otro Lugar (http://www.red-otrolugar.com.ar)   conocimos a Propuesta Tatu (www.propuesta-tatu.com.ar)  , una organización de médicos argentinos que se han formado en medicina comunitaria en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba y que, de vuelta en Argentina, prestan asistencia en zonas que necesitan urgentemente servicios médicos y sociales. Es un equipo muy amplio de profesionales que opera con el objetivo de que “la toma se transforme en un barrio”. Básicamente que no entre la droga y el delito. Es una zona a 45km de la ciudad de buenos aires, donde viven 350 familias en el viejo lecho de una laguna que brota desde abajo. La mayoría de los niños no van a la escuela, las madres  no cobran planes ni tienen documentos, o sea el estado en tanto instituciones no está. En cierto sentido para las estadísticas y la ley social o existen. Pero para los grupos delictivos que quieren mano de obra, sí existen. (Y no digo mano de obra barata, eso ya es antiguo. Es mano de obra que se irá cotizando según las lógicas del mercado) Ese es un gravísimo problema. Estas poblaciones tienen un alto grado de desorganización. Trabajo y escuela organizan y aquí casi no existen. La presencia de PropuestaTatú con los médicos, psicólogas y talleristas los días martes, marca un punto de amarre. Un mínimo punto “de encuentro” que se sostiene si no llueve, sino es imposible llegar para todos nosotros. No así para los narcos que se pasean en suntuosas camionetas.
Bueno, este es el territorio más propicio para que las cocinas de producción de PACO se instalen. Cualquier organización que ofrezca su estructura desembarca y funda. No digo que vaya a suceder necesariamente, el desafío es justamente ese, que no suceda,  pero es el territorio más propicio.
Entonces por un lado tenemos a los ciudadanos como resto de ese discurso perverso, que persevera,  y disponible para ser “ocupado” frente a tanta desocupación,  (y lo digo con dolor no peyorativamente) y por  otro  lado “la acción” que alguna intervención precipita, de mano de diferentes actores sociales y agentes de salud, buscando otro “modo” de ocupación.
De ningún modo quisiera que se entienda,  que solo los analistas podemos agenciar ese “modo”, creo que cualquiera que trabaje su subjetividad y trate de pensar y analizar las circunstancias en equipo, puede agenciarlo. De hecho en el libro “Desarraigos Villeros” contamos muchas experiencias agenciadas por un Pastor protestante, por un profesor de escuela o, una lingüista. Toda gente reflexiva, sensible y comprometida. Pero sí creo que somos los psicoanalistas, los que podemos darle una lectura diferente, un plus que por nuestro saber hacer, decir, escuchar, hemos ido templando. Plus que dichos actores podrán capitalizar y ayudarnos a re elaborar reales.
Vengo pensando que cuando estos niños se encuentran con nosotros,  en  un taller, una actividad o un espacio de juego,  tal vez con lo que realmente se encuentran, es con  su única oportunidad. Como la Toma, que para esos ciudadanos es la única oportunidad de tener un lugar para vivir. Para la mayoría de esta gente el desalojo es volver a la calle, no hay otro lugar. La Toma aparece entonces como una única oportunidad, no hay más opciones.
Es muy raro pensar desde el psicoanálisis que haya algo “único”, pero a veces sucede y estamos obligados a considerarlo, sino renegamos. Puedo tomarlo como  en las emergencias, donde la intervención es esa, es única. Sirve o no, pero a veces no hay más chance que una.

Cabe preguntarnos: ¿qué valor tiene esa escena que construimos en cualquier lugar, con una cajita de lápices? Escucho mucho cansancio en los equipos sobre el valor de ese recurso frente a la super organización delictiva.  En mi opinión creo que somos bastante perturbadores, eso no deja de sorprenderme.

¿Porque apostar a construir escenas, para ellos y para nosotros?:
Como trabajadores de la salud mental sabemos que el peligro del desalojo se manifiesta en varios sentidos: en el de las topadoras tan temidas,  pero también en la ira, la violencia, y la furia que los desaloja de los pocos lugares que van construyendo. Porque creo, que lo que realmente les cuesta soportar, es  el alojamiento, muchas veces carecen de ese “modo”. De esa escena. Hay que construirla una y otra vez. Alojarlos una y otra vez, hasta que logren girar el discurso y alojarnos a nosotros, hacernos un lugar en sus imaginarios. Hablar y ser escuchado, privarnos de opinar, de no pretender resolver lo que no tiene resolución. Una posición incómoda.  La posición del discurso que intenta generar un nuevo significante, un nuevo “modo”
Las “cocinas de PACO”: es una expresión muy dolorosa. ¿Qué lugar quieren  venir a ocupar? ¿El lugar de la cocina familiar?  Darle ese nombre a esa actividad es realmente perverso.
Homero Saltalamaccia[1], sociólogo, en un trabajo de investigación sobre el tema realizado en Puerto Rico, dice: “…en algunas de las viviendas se crearon centros de distribución… y se fueron decantando nuevos saberes:

planificación de operaciones, diseño de mapas,  nuevas formas de liderazgo, se prepararon algunos miembros como gatilleros ( según relatan equipos territoriales aquí se los llama “mataguachos”, son bandas de chicos que matan a otros chicos que traspasan los límites del territorio dividido para la venta)  encargados de la defensa del punto de venta y de su entorno. Un enriquecimiento relativo de gran parte de esa población debido al radical incremento en la circulación de dinero. Todo lo cual incrementaba  fidelidad y apoyo de los habitantes del lugar (o al menos de la mayoría) hacia los traficantes, creando un entorno de relativa seguridad.”
Entonces las organizaciones delictivas ofrecen: identidad, organización, trabajo, seguridad, liderazgo y pertenencia, a los más desposeídos  ¡¡¡eso dan las organizaciones delictivas!!! nosotros vemos la otra cara, la de los pibes destrozados,  pero lo que realmente hay que analizar es este entramado interno. Nos tiran en la cara los restos de nuestros niños pero ¿cómo se llega a eso?
Frente a “eso”, que es gigante, van nuestras escenas, nuestros talleres de “cocina”…que pueden ser construidas en el marco de esta democracia que supimos  conseguir. Con esta variabiliadad de actores sociales tan saludable y vivificante. Con la posibilidad de “tomar la tierra” ese lugar nuestro, para poder tener un lugar para vivir…tal vez frente al delito organizado sobre la estructura de seguridad de un país  puede parecer poco, pero “eso” poco, puede ser la única oportunidad.
Ir a la Toma, así decimos en el equipo, siempre me pareció una expresión muy vital.






[1] Homero Saltalamachia, sociólogo. En la revista Psyche Navegante (www.psyche-navegante) se pueden encontrar tres artículos sobre el tema de la investigación citada en este texto.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Exilio

Psyche Navegante N° 50 – http://psychenavegante.net/
Sección: La historia presente
Título: Exilio.
Autor: Silvia Sisto

Exilio, destierro. Exiliado, desterrado. Exiliar, desterrar. Los ex militantes, los ex obreros. La recóndita e incógnita “x” insiste en aparecer y desaparecer.

Extraña letra la x, se usa poco, los niños lo advierten fácilmente cuando la maestra les pide que recorten “diez palabras con x”.
Ella supo recortar diccionarios en noches de invierno cuando no había computadoras y las revistas eran caras. Después vino la época de los ex amigos, novios, compañeros.
Las x empezaron a acompañarla. Claro se tiene “ex algo” cuando se crece... piensa.
Luego “El exilio de Gardel”, era el año  85 u 86, una película, el hallazgo de una época vivida sin vivencia, en silencio, una película que le hizo entender aquella pregunta del médico de su madre, - cuando enfermó porque el padre caía preso-, el médico dijo: su marido no anda en algo raro señora?, eran los tiempos del mundial de fútbol de 1978.
Por aquel entonces, Ella, una niña, miraba desde el centro de la habitación  y no entendía, por más esfuerzo subjetivo que hacía, una X, una incógnita comenzaba a instalarse.
Casi diez años después comprendió.
¿Comprendió? Como se comprende el exilio en el silencio. Cuando los abuelos se exiliaron huyendo de la hambruna y de la guerra, había tierra donde plantar un fruto, tener los hijos y soñar. Fueron desterrados  que encontraron otra tierra.
Pero en el mundial aquel, los desterrados eran muertos sin sepultura, los exiliados podían serlo en otro país o en el silencio. Allí vivieron muchas familias, sin mencionar la x, la incógnita. Y la falta de x, lo que mueve la rueda,  empezó a complicar la lengua, también la vida, ya nadie volvió a decir ex, y entonces también se complicó el pasado. 
Desaparecieron los exiliados de su terruño, los ex obreros, los ex militantes, los exiliados. ¿Todo en positivo renegando de la historia?.

También  vinieron los x-men, que volvían  desde afuera a reivindicar las x renegadas, las de las mayorías tal vez, y éstos cobraron revancha, el planeta se cubrió de X-Men, todos los representantes del pueblo eran X-Men, la vida se siguió complicando.

¿Cómo nombrar a partir de ahora aquello que habrá sido o acaso nunca sucedió?
¿Cómo atravesar a los X-Men para que no se vuelvan un espejo multiplicador?.
Como entender  esos sueños que insisten en inscribir algo acontecido en aquel tiempo sin memoria: todo se soltó: mamá... médico... habrá... algo... echo... cárcel... algo. Solo los x-men, en la tele, en el diario..
En muchas familias se instaló la confusión:
 -Si salen los hijos a la calle, los padres dicen: - tengan cuidado con la policía,  miren que están matando a cualquiera.
- Si salen los padres, éstos dicen: tengan  cuidado si alguien quiere entrar, en tal caso llamen a la policía. (que anda matando a cualquiera)

Tanta contradicción inexplicable obliga al uso de las x o enloqueceremos como sociedad que instala un discurso esquizofrenisante.
Al uso de la x -como la plantea Lacan-, como lugar de incógnita que dará significación al sujeto en el movimiento que implica la función de la metáfora paterna. Esa que significa al sujeto y que lo obliga luego a destituirse o no de ese lugar de ser para el Otro. Pero sin el cual no es posible partir.

Es que genera  horror al acto de señalar que nuestra policía, mata, roba, delinque o es cómplice de todo eso, con muchos de nuestros políticos apoyados por un amplio sector de la sociedad pero también porque nos dejamos expulsar soportando solapadamente tanta contradicción, soportando un destierro interno que arrastra a la mayoría entra la que pronto se encontrarán muchos x-men y allí volverán y serán millones.

Algo se está gestando... y no pienso en las asambleas y movimientos de base, me acuerdo de aquel muchachito que tocó timbre en mi casa para traer un sobre, me mira y pregunta que es ese colgante que llevo, -se trataba de un collar de cuentas de colores traído de Brasil, -Ha... me contesta.- Pensé que era otra cosa.-Sin entender le pregunto a que se refiere y dice: - bueno yo estoy en un grupo nazi que funciona acá cerca en Palomar y vamos a reventar a todos los que anden haciendo cosas raras, religiones y cosas de negros de mierda, a los negros de mierda los vamos a matar a todos.
Impávida cerré la puerta sin decir palabra, el morocho me había mostrado en el mas claro ejemplo de mostración, el efecto-producto del discurso imperante en nuestra contradictoria historia presente...
Acude a mi memoria una terrible e inolvidable película de Igman Bergman,  “El huevo de la serpiente”.
Tal vez sin pasado y sin futuro el presente es predecible.

Para ilustrarlo que mejor que un testimonio presente de un pasado renegado, que empieza a romper el cascarón. El  26 de diciembre en el diario  Página.12  publicó la siguiente noticia:

 "si seguimos el razonamiento de Guerrero, hasta un insano podría ser
candidato a gobernador"

Estas palabras fueron dichas en Tucumán en medio de las controversias que desató en esa provincia que el precandidato a gobernador por el PJ, José Alperovich, sea de origen judío. Tal candidatura despertó la oposición del arzobispo Villalba amparado por la constitución provincial reformada por el ex gobernador de la dictadura A. Bussi
La respuesta de Calvetti vino a cuestión de que el secretario general del PJ tucumano, expresa que el Pacto de San José de Costa Rica ampara la presentación de los ciudadanos de cualquier religión.
No solo se trata de oponerse sino para que no queden dudas del pensamiento que los acompaña, Calvetti iguala, compara la insanía al origen judío. Lo único que falto es esto de "tengo un amigo judío, ... ¡lástima que sea insano y le falte un pedacito!"


-Material tomado de TeleVerdades-los inconsciente hablan .(www.televerdades.com)-

jueves, 14 de noviembre de 2013

Psicoanálisis ¿una herramienta para la prevención?

Escrito por Silvia Sisto


Manuel tiene 18 años y lo manda el juez,  lo encontraron con un arma. Según él,  la tenía para defenderse de unos pibes que lo molestaban. La policía le pega tanto,  que tiene la cara torcida por un culatazo. También le dieron un escopetazo en la pierna.
Sus padres se separaron cuando él tenía dos años. Ahora, vive con su mamá, sus dos hermanos y su padrastro, aunque en realidad esto no es tan así. También vive en lo de su novia  y a veces con su abuela y tía abuela, cerca de la casa de la novia. El padre de Manuel está preso hace más de un año.
Se presenta como enojado, errante. Dice que se olvida de todo, que tiene la cabeza llena de pensamientos que no lo dejan ni dormir. Que es el “renegado” de la familia. Él quiere progresar y los demás, no. En  medio de este relato  y haciendo como que repaso mis notas le digo: - ¡Ah!...pero vos casi caes preso como tu papá!! –“Si la verdad… no lo había pensado”, dice Manuel.
Por otro lado, él es acusado por llevar un arma  y a la vez acusa a la policía por maltrato y golpes. Le señalo esta doble situación que tampoco había notado. Acusa y es acusado. Este  no es un detalle menor teniendo en cuenta que vive bastante cerca de la comisaria y se cruza muy seguido con los policías que lo golpearon. A pesar de todo lo que sufrió y de lo amenazante de la situación,  no tiene miedo.
Comenzamos a trabajar en este contexto. Le doy un horario y a la siguiente sesión él llega y yo ya estaba atendiendo. Se trata de un Centro de Día, donde al llegar hay un espacio de “sala de espera” allí alguien recibe y contiene hasta que son atendidos. Manuel, tiene que esperar y se exaspera, cuando salgo no me mira tengo que acercarme y tocarlo:- Hola…¿pasas? Con muy mal gesto pasa al consultorio y me dice:- “¿Qué?!! ¿Estoy pintado yo acá?!!”. Y ahí comienza un dialogo tenso y ajustado,  donde trato de mostrarle que no lo atendí antes, porque él no estaba. Yo, estaba en el consultorio.
Salimos de esa tensión con un chiste mío. Más que chiste, un sentido posible al malestar. Le digo:   - ¿Sabés lo que pasa…? Que vos sos un cabrón, ¡engranás de nada-se ríe, y  creo que ahí se instala alguna transferencia posible.
Habla de cómo lo torturan sus pensamientos, de que no puede dormir, pero no puede contar nada respecto a los pensamientos… no insisto.
Cierto día como si nada, me cuenta que va a ser papá.  Su novia de 16 años está embarazada por segunda vez, el primero lo perdió, en esa ocasión él no sabía que ella estaba embarazada. Se habían peleado y él se entera cuando la muchachita pierde un embarazo de 5 meses en el inodoro. Ella usa ese episodio para torturarlo y retenerlo.
Aquí empiezan a poder ubicarse, en parte, los pensamientos que lo torturan. La escena con la policía acontece en ese momento, cuando él se entera del hijo y su pérdida, con lo cual es posible que se haya alterado y se haya hecho pegar. Lo cual no justifica los golpes que le dieron.
Ordenar este tramo de la historia fue de bastante alivio para Manuel y también intentar deslindar responsabilidades: si él no sabía del embarazo, cómo podía ayudar y aunque hubiera sabido, hay situaciones que no se pueden evitar.
Mientras tanto su novia lo manipula y lo maltrata, cierto día  llega a la casa de ella- donde dormía hasta las 3 de la mañana para luego ir de su abuela donde duerme en el piso- y ella lo “ningunea” porque estaba con la prima, lo deja afuera (tal vez como en la sesión que llega y yo no lo atiendo enseguida, por eso su malestar). Él siempre queda afuera, no tiene casa, circula errante.
La sesión siguiente a ese episodio, vino muy dolido, “que ella no lo dejaba estar con su hijo, que él quiere cuidarlo…” entonces, conversamos sobre cómo hablar con ella, cómo tratar de que no lo maltrate y si lo hace, él tal vez pueda irse a otro lugar… ¿hay otro lugar? Allí aparece la posibilidad de arreglar un galpón o de irse a Villa Dominico- la casa de la madre y el padrastro- . Cuando vislumbra esas posibilidades la enfrenta. Le dice que él se va, que cuando nazca el bebé se ocupará de su hijo y que ella se quede con la prima. A partir de este momento, empieza a poder dormir.
-“Sabe Silvia... estoy bien, pude dormir tranquilo. Ella quería pelear pero yo, tranquilo”.
Algunas repercusiones en su subjetividad:
-      Trae un cuaderno para hacerme preguntas sobre el parto, sobre cómo cuidar al bebé. Cómo ser padre.
-    Decide escribir cartas a sus amigos presos, aclarando que si vuelven a delinquir ya no serán amigos de él. Le señalo que con ese gesto se está cuidando él y también a ellos.
Nace el bebé y con este acontecimiento, un sueño: Él está en la calle yendo a lo de la novia, hay un tiroteo. Él pasa igual y una bala le pega en el hombro. No le duele. De pronto aparece en la casa de su novia.
Entonces le digo: - ¿hay algún tiroteo en ese camino?
-      “Y, sí… está lleno. Hay una piba que me pasó el celular, buena onda, me dan ganas de invitarla al cine”.
Siguiente sesión: “Le conté a mi novia el sueño y se puso celosa…”- ¿por qué le contaste? - “No sé… para hacer “disturbio”
Le pregunto por esa palabra, no es de uso común, y me dice: “… se entiende ...disturbio”. Sí,  le digo, pero me sonó a cuando la policía dice: “¡¡Dejen de hacer disturbios!!”. Se ríe y agrega:- “Parece que quiero ir en cana.”           
Este sueño y la interpretación por boca del propio paciente hablan del valor preventivo del psicoanálisis. Este chico sumamente vulnerable, sin recursos económicos ni entramado familiar que lo sostenga pudo hacer uso de esa herramienta cuando el Centro de Día se vuelve para él una casa. Comienza a asistir a los talleres de panadería y de jóvenes coordinados por otra analista y un Pastor Protestante. Concurre puntualmente a las entrevistas conmigo. Valora y respeta nuestro trabajo, lo agradece todo el tiempo…  - “Gracias, Silvia”.
El trabajo se llevó a cabo en un Centro de día del conurbano bonaerense, donde se trabaja desde diferentes espacios tratando de restablecer o establecer lo que Winnicott llamó, un ambiente facilitador.  Un alojamiento subjetivo. Manuel participó de talleres y grupos, además de su tratamiento individual.


 *La foto fue tomada en el barrio donde vive este chico y dice: “No somos peligrosos, estamos en peligro. Los chicos”. 

Psyche Navegante N° 98 - www.psychenavegante.net   - Agosto 2011
Psicoanálisis -  Práctica


Problemas Cruciales de Salud Mental en la Actualidad. Habitar el Estado

Escrito por Silvia Sisto

Si algo me enseñó esta experiencia que voy a relatarles, y que venimos recorriendo desde hace 3 años, es que no hay lugar dado para habitar, aunque edilicia y administrativamente haya. Hay que construirlo.
Es una experiencia donde acordamos entre todos dejarnos atravesar por el otro discurso para entender de qué se trata. Acordamos también algunos principios fundamentales: la existencia del inconsciente y sus implicancias y los límites de nuestras intervenciones. No somos superhéroes. Como dijo Roberto Gutman: “para habitar el estado hay que destacar su incompletud”. Y agregaría “y la nuestra”.
¿El estado da un lugar o un espacio? El lugar se construye en espacio y tiempo. Inclusive en la calle se puede armar un lugar para habitar, aunque nos duela.
El año pasado hablé de trabajo en territorio, ir a la casa del otro a percibir, a estar, a hacerse/hacerles un lugar. El planteo sigue siendo similar, reunirme con los equipos de educación sigue siendo eso: ir al territorio del otro en el sentido discursivo, escuchar en sus modos, en sus formas, en sus posibilidades, en su estructura para bien y para mal, que se topa con la estructura de salud mental. Quiero aclarar que sin ellas no se puede encarar este trabajo. Escuchar en los actos creativos y desesperados, en las  impotencias compartidas.
Para los equipos es ir a la casa, a la escuela, al hogar de niños. A soportar en el sentido de soporte también, en los modos de esa escuela o casa, en ese otro lugar.
Decía el año pasado que no somos conquistadores del territorio del otro, en todo caso se trata de construir “entre” al modo del inconsciente.
El tiempo no es tema menor en esta construcción, está el tiempo lógico que en momentos de urgencia se hace insoportable. Mafalda decía: “lo urgente no me deja tiempo para lo importante”. Apurar una separación, una exclusión, una internación, puede precipitar males peores que los que se quieren evitar.
Cuando acepté la idea de supervisar clínicamente a los equipos de educación lo hice desde ahí, desde esa posición ética. Y desde Freud obviamente. Él ubicó: educar, psicoanalizar y gobernar como tres funciones imposibles…
¿Imposible en qué sentido? Van en contra del empuje pulsional, o sea de los otros tres: asesinato, canibalismo e incesto.
Generan ese malestar sin el cual no seríamos humanos, la cultura.
Introducen el síntoma. Cruce entre la ley y vida (S y R) para que la construcción de la realidad (S y I) sea menos insoportable.
Para mí habitar el estado, implica necesariamente, como tiempo lógico,  trabajar para tratar de transformar  a los tres antisociales que abundan en nuestra cultura actual. Y como también se dijo ayer, no es patrimonio de los más pobres. Y las políticas neoliberales sólo los engordan.
Las instituciones y reglamentos presuponen a veces un tipo de problema. La propuesta nuestra es inversa, pero a mi entender no es por complicados, sino que la velocidad de la cultura actual hace que todo cambie muy rápido. El Paco no espera estadísticas ni especialistas.
Los equipos de los que hablo si algo transmiten es desazón, cansancio, impotencia, una lucha desmedida entre: los conflictos que tienen que atender, las herramientas con que cuentan y su propia subjetividad. Si algo creo que aportó este espacio de entrecruzamiento es que desde el Psicoanálisis ampliáramos las herramientas, no sin malestar. De otra manera no podría ser. Encontrarnos con estos tres en relación a la clínica, todo el tiempo, es difícil de tramitar. Muchas veces lo traumático queda del lado del equipo.
En este sentido, hay otra clínica para atender y esa es la tarea de los supervisores: la clínica de la transferencia de trabajo. La que nos implica como equipos atravesados por estas circunstancias. 
Nos vemos con los tres antisociales, en los equipos, en las modalidades de los equipos y no es sólo por especulares respecto de quienes nos consultan, es por humanos. Ningún animal es capaz de esos tres, tampoco del lenguaje.
Como somos intelectuales, estructurados como un lenguaje, nos devoramos con palabras, quejas, denuncias, recursos en apariencia simbólicos. Digo apariencia porque no toda escritura es simbólica como no todo golpe es Real.
Pareciera que complejiza la tarea cierta abundancia de actores, ¿qué raro no? Es que a veces lo mucho no es bueno. A esta abundancia de actores, a esta especie de disgregación organizada, nos sobrepusimos con una de las herramientas más nobles que nos dejó Lacan, los Discursos.
Trabajamos bastante alrededor de los amos, el fundante y el universitario. Donde los saberes comandan congelando al otro de la historia, tratamos de salir de ahí, de evaluar el caso por caso. Hablo en plural  justamente porque en este trabajo se trató de que el saber circule. Verónica Colombo y Virginia Rodriguez fueron mis copilotos, ellas logran, realmente son magas, que la burocracia sea útil. Que pueda usarse en beneficio del caso por caso.
Algunos miembros de los equipos llamados, ayer de Alta complejidad, se nombraron a sí mismos como de “alto impacto”.
Esta nominación es efecto de la transferencia de trabajo, transferencias que hay que pensar atendiendo a lo que se habló ayer también sobre la disgregación social a la que la cultura actual empuja. Esto es psicoanálisis en extensión.
Un recorte muy breve:
Consideremos una familia con varios hermanos quienes, en un momento, dejan de concurrir a la escuela. La asignación universal por hijo implicó documentar a los niños, llevarlos al médico y hacer que asistan a la escuela. Si bien la fuerza del impacto que provocó estas medidas se centró en el déficit educativo, tuvo como efecto colateral beneficioso el aumento de la visibilidad de los niños para nuestros equipos de trabajo. Si por alguna razón no van a clases por tiempo prolongado ninguno de los hermanos, y no hay como comunicarse con la familia, se pide la intervención de los equipos que menciono: EDIA, EIPRI y COF (educación inicial, primaria o familia), según el caso.
En el caso que menciono el equipo llega a una casa sumamente humilde donde 7 niños y su mamá se encontraban en estado de abandono total. Una de las criaturas se hace ver, se levanta la ropa y muestra… parecía lepra dice la colega. Pero no, era sarna en estado muy avanzado. Esa señora ya no tenía fuerzas para salir a pedir ayuda. La intervención fue compleja, con los aciertos y errores que se imaginen, pero si ese equipo no asistía esos chicos y esa mamá, se morían. Habitar el estado es esto, no es ninguna entelequia, el tema es cómo.
Aquí tenemos un caso ideal para tratar de diferenciar “asistencialismo de estado” de “intervención clínica” con los recursos que el estado nos da. La intervención clínica permitió escuchar a ese nene.
Creo que esa búsqueda de diferencia es lo que llevó a estos equipos a pedir un espacio clínico. Tratar de leer más allá de la urgencia social pero no sin ella. Pensar con los articuladores teóricos que el psicoanálisis brinda, hizo posible situar en ese caso: el deseo mortífero como única salida, pero, a iniciativa del nene que se acerca y dice: mire, todos tenemos esto… se puede ubicar que al menos uno, quería vivir.
No es poco, por poco que parezca…
Dije antes que el espacio a habitar se construye… es lo que decía Winnicott… crear lo dado. Ahí, acá, en la constitución y en la ley de salud mental tenemos el lugar, ahora hay que crear con eso. Esta experiencia desde esta dirección de Salud Mental y en estas circunstancias abre en mí una gran “ilusión” en el sentido más psicoanalítico de la palabra respecto a cómo habitar el estado.


Revista Psyche Navegante N° 100 - www.psyche-navegante.com - Año 2012


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Francia o el retorno de los ideales: Egalité, Fraternité et Lliberté.

Psyche Navegante Nº70- www.psyche-navegante.com.ar dic 2005
Autor: Silvia Sisto

Tema: Pensar y leer la historia desde el psicoanálisis puede ser una  herejía a la que tal vez tengamos que atrevernos. La historia se hizo con sujetos o sin ellos. De allí devendrá el resultado.

[1]Me pareció interesante poder pensar los actuales acontecimientos en Francia y toda Europa, donde jóvenes y niños mueren para matar y destruyen  lo propio, desde otra perspectiva. Intentar  hacer una lectura a la letra de lo que la historia cuenta de los inicios de esta historia. Tal vez sea un atrevimiento meterme con el  tema de esta manera. Sin embargo me siento  avalada por los recursos que el psicoanálisis habilita a través de los vestigios y marcas que lalengua va produciendo en el sujeto y va dejando como sedimento de generación en generación. Sujeto con el que hay que contar a la hora de hacer cualquier historia.
La Revolución Francesa
Primera cuestión a tener en cuenta: una revolución es una vuelta de 360º es decir una vuelta al punto de partida. ¿Año 2005 habremos avanzado mucho respecto de aquella noche en la Bastilla?
[2]Fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la burguesía) oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y  la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo. Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.
Si algo despiertan los jóvenes sin causa o desencausados que incendian autos y queman escuelas y clubes propios, es el gran miedo.
 Parece que ese nombre hizo marca.
Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.
El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.
En estos días la República Francesa tiene que combatir a lo pobres oprimidos que inmigraron  buscando un lugar en la tierra de la liberté, fraternité et egalité. Todos hermanos, iguales y libres. Ideales que ante lo imposible de ser sostenidos en forma absoluta, los franceses tendieron a resolverlo, otorgándose los tres derechos  sólo para unos, los demás quedan afuera.
Quedaron en una paradoja: " libre mientras te sometas a nuestras normas. Igual mientras te asimiles  a nuestra cultura pero, aún así, seguirás siendo diferente aunque desconoceremos esas diferencias, y hermanos... entre Uds. porque nosotros somos de otra familia.
Esos mismo ideales consagrados en la  revolución y sostenidos en forma ambigua - por no reconocer su  imposibilidad y desde allí  "hacer lo posible", deja a algunos de un lado  y a otros del otro, del espejo.
Será por ésta cuestión que Chirac [3]invitó a los empresarios, los directores de los medios audiovisuales y a los jefes de los partidos políticos a reflejar la diversidad de la población francesa. También apeló a cada ciudadano a implicarse «verdadera y personalmente» en la lucha contra el «veneno» de la discriminación.. «El deber de la República es ofrecer a todos las mismas oportunidades».
Darles un lugar en el espejo mediático a los que quedaron afuera de la trama cultural, a los que vieron arrasada su cultura por las leyes que por ejemplo prohibían el uso de símbolos religiosos en las escuelas. Apelando al ideal de todos iguales borraron las marcas culturales de los inmigrantes.
Volvamos al 1700…
Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre.
Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario
Los jóvenes que hoy invaden las calles - no sólo en Europa cualquiera que camine por el conurbano bonaerense o algunas zonas de capital de madrugada puede dar fe, que los jovencitos han logrado aterrorizar a los adultos- ¿son una continuidad de aquellos sans-culottes? que sabedores de ese miedo que generan en el otro, lo usan.
Las  medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante.
La misma izquierda francesa y muchos de por aquí han tratado de distanciarse y diferenciarse de éstos movimientos… eso no es la revolución!!! ¿No?
Revolución: vuelta al mismo lugar.
Julio de 1794
Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho”, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados.
Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar. En 1799 se apoderó del gobierno de Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez  ésta lo apoyaba, porque evitaba  el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.
Una de las consecuencias directas de la Revolución Francesa fue la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos, y la difusión  de las ideas democráticas.
Y llegamos al 2005, sé que estoy pegando un salto enorme!!! ¿360 grados? Tal vez estamos en el mismo lugar pero más deteriorados. Ya no hay monarquía a quien oponerse, ni existen los tres mosqueteros. Eso sí, sans-culottes parece que sobran, cada vez hay más. Los aristócratas de entonces seguramente son muchos menos y el poder está mucho más concentrado. Hay un centro apretado y fuerte comandado por el significante de la época: El dinero. Se trata de generar más ganancias. Ya no hay nombre ni linaje, ni empresa que  trasmita nombre y saber. Además el patrón, jefe  o encargado está cada vez más ausente, ¿ trató alguna vez de hacer un reclamo a alguna  de las empresas que manejan teléfonos y cables?, ni que hablar de Internet. Marque1, marque 2, marque o, si desea volver… numeral. Al quinto intento uno se siente… muy solo. Además esa máquina le ha quitado el trabajo a las telefonistas, auténticas diosas de la comunicación. Recuerdo cuando trabajé en una central de turnos telefónicos hace… ¿20 años? Sí, más o menos. Allí cinco operadoras muy jóvenes atendíamos a la gente. Nos felicitaban, nos mandaban de paseo, nos hacían regalos… hasta que llegó el conmutador central y la telefonía digital.
En estos últimos 20 años llegaron muchos aportes de la ciencia y de la tecnología para estar al servicio del hombre y sin embargo nosotros estamos horas al servicio de ellos. ¿Trató de hacer una consulta a una empresa de celulares?
Francia es el reflejo de una época, la época de la democracia, y no quiero decir que sean mejores las dictaduras, pero hay algo en la ambigüedad de los mensajes que estas democracias trasmiten que se torna enloquecedor.
 Francia en llamas.
[4]Mientras tanto, en declaraciones que formuló al periódico Financial Times, el Ministro de Empleo, Gérard Larcher, responsabilizó en parte a la poligamia por los disturbios. Según el funcionario, las familias polígamas pueden llevar a "un comportamiento antisocial" entre
los jóvenes que carecen de modelo paterno, lo que disuade a los patronos a la hora de reclutar a individuos pertenecientes a esos grupos étnicos. Los políticos creen que hay entre 10.000 y 20.000 familias polígamas en Francia, en su mayoría procedentes de países africanos como Argelia, Mali y Senegal, donde la poligamia es legal.
Según el Ministro de Empleo no les dan trabajo porque no tienen un modelo paterno fuerte. Tienen otro modelo, que seguramente no encaja en el modelo occidental europeo y eso crea dificultades. Responsabiliza a la poligamia y no a su falta de inclusión como parte de la cultura en éste momento. Puedo situar la ambigüedad de este mensaje también,  en el hecho de que como primer ministro de empleo dice que un modelo paterno débil es nocivo y lo sitúa en el punto de la diferencia cultural y no en el hecho de que los “patronos” (padre-patrón) franceses no toman jóvenes por ejemplo musulmanes por pre-juzgar sobre el rol del padre allí. Con lo cual los suponen sin padres y los dejan sin trabajo. Sabemos que el trabajo es un elemento fundante de lazo social y de generación de intercambio de bienes y saberes.
Los psicoanalistas sabemos de los efectos que producen sobre los sujetos los mensajes ambiguos, si éstos son difundidos en masa y trasmitidos al instante por los diferentes medios que la técnica aportó. En horas, las noticias, las decisiones y los rumbos de los pueblos cambian.
Junto a la velocidad, la ambigüedad. Los tiempos subjetivos se ven superados en niños y adultos, nuestros consultorio dan prueba del cansancio, el stress y malestares que la gente padece. El “si pero no” es enloquecedor y si bien el retorno de los marginados sobre el centro viene pasando desde la Edad Media, en estos días la tecnología aporta la diferencia.


Silvia Sisto-Psicoanalista
sistosil@speedy.com.ar



[1] Algunas de las ideas aquí planteadas son fruto del intercambio realizado en la última reunión de Psyche-navegante sobre el tema
[2] Las referencias históricas fueron  tomadas del portal Planeta Sedna
[3] www.televerdades.com Clarín 18/11/2005
[4] www.televerdades.com  Clarín (.com.ar) 16/11/2005

jueves, 24 de octubre de 2013

Indígenas y criollos: Elección vocacional en adolecente.

Escrito por Silvia Sisto
Generalmente un relato de experiencia, implica una apuesta fuerte de aquel que la vivenció. En este caso el lector sabrá entender cierta falta de objetividad ya que quien relata ha sido objeto de la misma, a punto tal que pasaron muchos meses y recién ahora pueden decantar algunas letras, escuchando a Nanna Muskuri cantando en griego y con mi gato en las faldas…ser objeto y sujeto a la vez es algo sobre lo que los analistas hablamos mucho. Necesariamente siempre lo somos. Esta experiencia recorre ese momento a veces difícil de apresar, aunque esté siempre presente.
La vida llena de caminos nuevos, me llevó a un pueblo en el chaco formoseño, en el seno de una comunidad indígena de la etnia Wichí. Allí una escuela agrotécnica aloja a alumnos aborígenes y criollos que cursan su educación secundaria. Las alumnas de sexto año demandan un trabajo de elección vocacional. Estando yo en el lugar y de mano de uno de sus profesores, planificamos el trabajo fuera del horario escolar en casa del docente. De los 6 alumnos que egresarán concurren tres criollas. Improviso un trabajo apelando a recursos que conocía pero adaptándolos a las circunstancias.



Llegaron las tres muchachas muy nerviosas: “nunca hablamos con una psicóloga” dijo una de ellas. Serví jugo y unos dulces, el calor es muy fuerte durante la siesta. En la mesa había dispuestos unos materiales para escribir y dibujar, cada una ocupó un lugar que fue el mismo durante todo el proceso. Si bien ellas se conocían muy bien, no sólo por ser compañeras sino porque el pueblo es pequeño y las familias se conocen de épocas antiguas, les propongo un juego de presentación donde yo participaría. Nos reunimos en parejas y cada una le diría a la otra algo para que la presente y lo que fue muy sorprendente para ellas fue que se dijeron cosas que nunca se habían dicho. “Soy malhumorada, me gusta el chocolate, no quiero irme del pueblo, tengo miedo…” y éste fue sólo el comienzo. A cada una la esperaba una hoja en blanco, les propuse que escriban lo que “querrían hacer… no ser”. No importa si les parecía imposible, ridículo o mal…lo que fuera… y allí apareció un listado que incluía: actriz, modelo, peluquera, ingeniera agrónoma, técnica en producción animal, guía turística… reían alegremente cuando llegó el momento de leer al grupo las ocurrencias…tan cercanas a la asociación libre.
Si bien este relato va rápido, el tiempo real fue lento. La vergüenza, los nervios, el calor y sobre todo… el miedo, que no es zonzo, hacían de telón de fondo. La siguiente propuesta fue que cada una arme el clásico “árbol genealógico familiar” que incluye trabajos y estudios que hayan atravesado sus padres y abuelos. No fui ingenua, sabía que nos metíamos en relatos para armar. Y así fue, cada una se enfrentó a lo que sabía, lo que no sabía y lo que no quería saber. Hubo silencios y detenimientos fuertes, lápices caídos, miradas perdidas. Estábamos tomando nota de un salto muy significativo.
En los dibujos, (porque esos árboles genealógico resultaron dibujos con colores, letras, flechas, caritas, guiones), aparecía claramente el quiebre en la historia, en el relato o la circularidad sin corte. Los leímos juntas. Ellas entendieron rápidamente de qué se trataba, los lazos parentales y sus dificultades asomaron. Una le dijo a la otra… ¿y a tu papá no lo ponés? Lola puso a todos, no faltaba nada, hasta que Patri dijo…la mamá de ella murió, y Lola empezó a llorar y las otras dijeron: ella nunca lloró. Y seguimos andando.

Una de las actividades incluía unas columnas con varios ítems a completar… en la opción Tengo, Julia dice: tengo miedo, ganas y tristeza…articular estos tres en tan poco tiempo era el desafío, una vez más el “psicoanálisis al paso” se imponía como opción. Intervenciones muy cercanas a las de urgencia o aquellas circunstanciales donde uno intuye que no habrá otra ocasión. El miedo como decía el maestro Freud incluye y oculta un deseo, y la tristeza como siempre la pérdida de un objeto amado; las ganas, imaginario mediante (tengo ganas /no tengo ganas) haría de soporte y de obstáculo. Allá fuimos, se trabajó duro, hoy Julia está en Formosa ingresando a la universidad. Dudó mucho, casi ni lo intenta. Se apoyó en el deseo del Otro, que no necesariamente es el de los padres: uno de sus profesores supo contenerla para que vuele.
Para Lola, era más complejo. Muerta su mamá se aferró a una sobrinita bebé y no podía dejarla, de hecho, a uno de los encuentros vino con ella. Una de sus respuestas a: ¿Cómo lograr lo que quiere?, dice: “no encuentro la manera porque es imposible”. Y ahí acudieron en mi ayuda las categorías lógicas de Lacan...imposible, necesario y contingente…para ella se presentaba como imposible elaborar ese duelo, porque La madre la tomó desde la muerte y ella se tomó de un bebé. Lo que podría producir un cambio es la contingencia de este encuentro y la posibilidad de otra escritura. En el dibujo de Lola hay algo muy claro, no se unen con ninguna línea la generación de los abuelos, maternos y paternos, de ambas ramas ganaderos y agricultores, con la siguiente generación. Le pregunto por este quiebre y dice que lo que pasa es que “nadie cuenta nadaque nadie habla de los abuelos”, sus padres perdieron el oficio de sus progenitores, ya nadie se dedica al campo aunque viven en él…Su madre murió y ahí la transmisión se corta necesariamente. Asoma en Lola el interés por ser profesora de Historia.
Los círculos de Patri, relatos circulares que no dan opción, su malhumor muchas veces la invade. De su árbol genealógico resulta un dibujo radial, ella en el centro y desde ahí todos los parentescos, no hay relaciones entre los otros, sino de ella hacia los otros. Patri a sus 14 años vivía sola en el pueblo…una vez más el centro no es ningún lugar de privilegio, ella está mal humorada. Los humores familiares en todo sentido fueron escasos, tiene novio y quiere construir una familia, eso le obstaculiza cualquier otra elección por ahora.
En cada encuentro el tiempo transcurría lentamente, la reunión terminaba cuando llegaba el profe...en una ocasión duro casi 4hs y nadie se levantó. Hubo otros recursos con tarjetas y frases incompletas, todas excusas para hablar, allí surgió un tema que se anticipó en la presentación, ellas nunca hablan de ellas, tal vez como muchos adolescentes. Estaban sorprendidas de escucharse. Hasta que el discurso giró y empezaron a preguntarme a mí por qué era psicóloga.
Y… les conté, fui sincera y me emocioné. Una vez más me queda muy claro que la posibilidad de la elección vocacional está en relación a la transmisión generacional de deseos y goces respecto del trabajo y su función en el lazo social, además de los recursos que cada uno dispone.
Para finalizar y teniendo en cuenta las circunstancias de vida y lo novedoso de la situación para ellas y para mí, decidí hacerles una devolución escrita a cada una. Preparé un breve escrito sobre mi lectura del trabajo, le agregué una foto y un poema breve. La devolución fue individual y leímos juntas el material. La foto y la poesía se presentaron en mí al modo de atención flotante y lo respeté… para mi sorpresa permitieron una mejor elaboración de la situación a cada una. Esta construcción me permitía armar un semblante de devolución abierto y metafórico con un soporte imaginario que sostenga, que les permita volver una y otra vez a repensar en tema, esa fue mi propuesta, continúen el trabajo… sigan escribiendo.
Comparto a continuación solo una poesía y una foto que elegí inconsciente mediante para una de ellas: “Crecí en el campo y viví en mi entorno la Creación. Vi aparecer y florecer allá y acá todo y eso me marcó para siempre”… Marosa Di Giorgio

La orientación vocacional no es ni más, ni menos, que tomar los orígenes para poder hacer…

Psyche Navegante Nº 100 - www.psyche-navegante.com - Año 2012