jueves, 6 de diciembre de 2012

¿La justicia en la mira?


Con sólo dos días de diferencia, la excarcelación de María Julia Alsogaray[1] primero y la de Omar Chabán[2] después, generó una profunda consternación en la opinión pública argentina. 
Ambos personajes se han convertido con total merecimiento aunque por distintas razones, en figuras emblemáticas del odio y rechazo de la opinión pública. 
La excarcelación de Alsogaray se produjo a los pocos días de que la ex-funcionaria enviara una carta de lectores al diario La Nación informando que tanto ex-ministros como ex-secretarios de Estado durante la gestión de Menen se habrían beneficiado con el pago de sobresueldos. Luego, concedió un extenso reportaje al matutino Clarín el domingo 8 de Mayo  en el que había implicado a José Luis Manzano, Gustavo Beliz, Oscar Camillón, Eduardo Bauzá, Humberto Roggero y Jorge Rodríguez. En principio, el pago de sobresueldos, maniobra a todas luces inmoral,  no sería ilegal, ya que responde a una facultad de gobierno de dictar “leyes secretas” y es el argumento que estaban anhelando algunos exfuncionarios que, siendo investigados por enriquecimiento ilícito,  podrían acreditar así la fuente de sus ingresos[3]. La lectura unánime en la opinión pública fue que su excarcelación respondía a una maniobra por silenciarla.
En las primeras horas posteriores a que la noticia se hiciera pública, los primeros comentadores comenzaron a inculpar al gobierno de la decisión tomada. Lo que “obligó” a los máximos funcionarios a declarar su descontento con el fallo:

“Pareciera que algunos tienen miedo de que hable” – Néstor Kirchner, Presidente [4]

“Llama la atención, es llamativo que justo cuando comenzó a hablar... Parece ser como que hubiera alguien interesado...”- Cristina Fernández de Krichner, Senadora Nacional y Primera “ciudadana”.[5]
“Siempre queda esa sensación espantosa de que en la Argentina impera cierto sistema de impunidad perversa que a uno lo desgasta y por el que tanto este Gobierno lucha para evitarlo"- Alberto Fernández, Jefe de Gabinete[6]
Casi paradójicamente una de las líderes de la oposición, quedó apoyando la postura del gobierno: “El sistema de omertá[7] funciona (...) No vuelve la justicia sino la impunidad” – Elisa Carrió, líder del ARI.[8]
En vísperas de elecciones parlamentarias en Octubre y con la necesidad de mantener el nivel de popularidad, los más altos funcionarios del gobierno quedaron, aparentemente, entrampados por la situación. Si permanecían en silencio ante la medida quedaban políticamente “pegados” pero al pronunciarse en contra de la decisión judicial, violaron la independencia de poderes. Hecho que, rápidamente fue señalado por el titular de Recrear, Ricardo López Murphy: “En principio, parece que se ajusta a derecho pero lo grave es que generó la reacción de Kirchner sospechando de él. El presidente le da órdenes a la justicia.[9]”.
El día jueves se desata el “show mediático”, los diarios y las radios son copados por el tema.
El diario La Nación publica inmediatamente los fundamentos del fallo: Para el tribunal que liberó a Alsogaray, "la limitación de la libertad personal durante el proceso desvirtúa la naturaleza cautelar de la prisión preventiva, al convertirla en una verdadera pena anticipada, pues la aspiración social de que todos los culpables reciban pena presupone que se haya establecido previamente que son culpables".
En el fallo, de cinco carillas, se argumentó que "la imputada siempre colaboró con la investigación y se puso a disposición de la Justicia". [10]
Por su parte el diario Clarín no transcribe el fallo, sino que hace un comentario: “... los jueces Guillermo Madueño, Guillermo Gordo y Cristina Bértola, por unanimidad, resolvieron hacer valer la “presunción de inocencia”[11] y le concedieron la libertad sin fianza, bajo simple juramento.
El día viernes se conoce la decisión judicial de excarcelar a Omar Chabán. Ya con los ánimos caldeados, algunos medios de comunicación, se dedicaron a enardecer a la población con mensajes absolutamente confusos. Por ejemplo, el canal Todo Noticias (perteneciente al grupo Clarín), hace un video donde arremete con todas las causas donde se produjeron excarcelaciones sin hacer la más mínima aclaración acerca del tema ni del destino de esas causas. Diferentes programas de radio y comentadores, siguen la misma política. Se habla todo el tiempo de que en Argentina reina la “impunidad”, de la “indignación” de la gente, de la “falta de justicia”.
Los familiares de las víctimas de Cromañón rápidamente convocan a una movilización en rechazo de la medida. Lo que es un legítimo dolor y malestar, es atizado por los medios anticipando los enfrentamientos que se produjeron en ella.
En esos días, sólo se escuchó a un periodista[12] con la cuota de lucidez necesaria para poner un poco razonabilidad dentro de la situación, a riesgo de generar antipatías entre sus oyentes y compañeros de programa: Ernesto Tenembaum en el programa “Animados” que emite Radio Mitre (también del Grupo Clarín).
Tenembaum se tomó el trabajo de aclarar que “excarcelación” no es sinónimo de “inocencia”, alertó sobre los peligros de cuestionar en bloque esta medida y dejó en claro con datos que no pudimos retener en la memoria la falsedad del argumento de que acá, en Argentina, la justicia es inoperante. Para ello, recordó una serie de causas judiciales en las que fueron condenados ex funcionarios corruptos de distintas administraciones. También hizo notar que, contra la idea de que esto sólo pasa acá, en
numerosos países donde hubo gobiernos seriamente acusados no sólo de corrupción sino de violar los derechos humanos, no se investigó en absoluto. (Gob. de Franco en Estaña, de Color de Melo en Brasil, etc.).
En estos días ha comenzado a circular un mail solicitando se tengan en cuenta sus atenuantes  a la hora de juzgar a Romina Tejerina que se encuentra presa.
Dice el mail: “Romina hace dos años que está presa, su situación es consecuencia de una triple violación de los derechos humanos.
Fue violada y embarazada como resultado de esa violación, el violador está en libertad, no pudo acceder al aborto porque se interpreta que la ley lo penaliza y de hecho no es accesible.
En plena crisis puerperal quita la vida a la criatura nacida como producto de la violación y es encarcelada. Estimamos que hay voluntad de condenarla en el juicio sin considerar los atenuantes.”.
Esta vez la opinión pública se expresa por la vía del consenso, peticiona se revise una posible condena. Que se juzgue, pero que se tenga en cuenta la situación. Tal vez  hace sospechar que no vaya a ser así, el hecho de que Romina a diferencia de Chabán está presa. ¿Será que pone en riesgo a otras personas o que podría fugarse?
Parece entonces que son varias las variables en juego a la hora de hacer una lectura de los acontecimientos que ponen el acento en “en este país no hay justicia”, arenga de los medios en forma casi generalizada en los últimos tiempos, lógica binaria y totalizadora que hace pensar que en otros países la hay. Sin embargo ya un periodista ha mencionado lo falaz de tal razonamiento. Bien, si no hay justicia, entonces ¿hay Ley de Lynch?
Recordemos que en 1780 Charles Lynch ejecutó a un grupo de conservadores sin darles la opción a un juicio, esta acción fue conocida como ley de Lynch. De allí viene linchamiento: ejecución sin proceso a un sospechoso o a un reo.
En los días de la supuesta liberación de Chabán un padre cuyo hijo había muerto en Cromañón, decía en TN: - “Va a correr sangre. Sangre por sangre. Si lo dejan libre va a correr sangre”.
Por supuesto el hombre tiene derecho al exabrupto que el dolor le genera, pero quien pone un micrófono y no lo retira para que esto se amplifique pasándolo veinte veces por día en la repetición de noticias, es responsable en parte, de los actos que se generen. De aquí al linchamiento hay un paso al que alguien será empujado si la irresponsabilidad a la hora de informar y preguntar se sigue sosteniendo.
Se equipara excarcelación con inocencia. No los dejaron en “libertad”, están a disposición de la justicia. Hablar de libertad es parte de la confusión mediática  que  convoca a “la gente” a exigir a los jueces que no se respeten las garantías constitucionales (Olvidando que si se violan para unos.... se pueden violar para otros). Se equipara legal y legítimo y se presiona sobre la carne del que sufre para arrancarle un acto  desesperado de justicia… ¿por mano propia?
La declaración antes mencionada de Aníbal  Fernández, el jefe de gabinete: “Siempre queda esa sensación espantosa de que en la Argentina impera cierto sistema de impunidad perversa que a uno lo desgasta y por el que tanto este Gobierno lucha para evitarlo"-  hace pensar que para el funcionario habría una impunidad no perversa. ¿Será la impunidad pre-electoral? Esa que hace cruzar a un funcionario de un poder a la vereda del otro, sabiendo que no corresponde. El mismo presidente Kirchner declaró en un acto en Río Gallegos que la decisión de excarcelar a Omar Chabán era: “cachetazo vergonzante para la sociedad argentina[13]. Y ante los cuestionamientos de varios sectores a su presión sobre el Poder Ejecutivo el presidente declaró que: "Estamos hartos de las presiones corporativas, queremos que llegue la hora de la gente. Si quieren seguir cargando sobre esta espalda que lo hagan, pero va a llegar la hora de la gente"[14]. La injerencia del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial, tiene un tufillo demagógico que puede ser peligroso para un gobierno en el que muchos argentinos confían el futuro de nuestro país.
Decisiones judiciales de la naturaleza de la excarcelación de Chabán o de María Julia Alsogaray, no dejan de ser decisiones políticas y como tales pueden ser mejores o peores. Las leyes no pueden no ser generales y por lo tanto, injustas en la fría letra de la ley. Es función de los magistrados del Poder Judicial interpretar las leyes y ajustarlas a cada caso en particular. En ese sentido si son políticas y también, pasibles de ser fallidas. Pero en estos casos irritantes, no dejan de ser acorde a derecho, aunque nos disgusten Cuando se reclama que no se respete ese derecho para ellos con el argumento de que hay miles de presos pobres encarcelados sin sentencia, no se toma en cuenta que lo que se está pidiendo es que no se respete para ninguno, ni para ricos ni para pobres, en lugar de exigir que se cumpla en cada caso en particular de acuerdo a las circunstancias.
El Dr. Eugenio Zaffaroni, miembro de la Corte Suprema de Justicia a instancias de este mismo gobierno, también quedó en una situación por lo menos incómoda entre la defensa de su posición de “garantista histórico” en cuanto a la aplicación de las leyes y su ideología de defensa de los delincuentes comunes. Optó entonces  por sostener las instituciones en la legalidad de estos fallos que usaban sus propios argumentos para beneficiar a delincuentes de “guante blanco”. El juez  salió así al cruce de los dichos del presidente:
"Hasta en la política hay ciertos limites éticos y en consecuencia seria conveniente dejar a la Justicia trabajar tranquila, que cada competencia decida lo que tiene que decidir, pero no intentar sacar provecho, sacar votos, de una coyuntura tan calamitosa", dijo el magistrado a radio Mitre.
Hasta en la política!!! ¿Hasta ahí dónde ”todo” es posible,  quiere decir el juez?
Parece entonces que la opinión pública queda públicamente atrapada entre los tecnicismos de algunos jueces, la impunidad y falta de ética pre-electoral y la manipulación mediática que va por más… ¿quiere sangre?
Otra posibilidad que también existe aunque con menos divulgación es la de la pública opinión de quienes adhieren a los pedidos de justicia frente a posibles impunidades y no ceden frente al bajo raiting que generan. También van por más… tal vez van por la ética ausente en los últimos acontecimientos.


[1] Ex funcionaria del Gobierno del expresidente Menen. En prisión preventiva desde el 12 de agosto del 2003 por decisión del juez federal Rodolfo Canicoba Corral, en una causa en la que se la investiga por el presunto pago de sobreprecios en una serie de refacciones que efectuó en la sede de la Secretaría de Recursos Naturales durante su gestión.  
[2] Administrador y uno de los dueños del boliche Cromañón que se incendiara en Diciembre del 2004 produciendo la muerte de 193 jóvenes y cientos de heridos. En prisión preventiva desde los primeros días de enero de 2005. Está acusado de 193 homicidios simples.
[3] Por el tema de los sobresueldos, fueron citados a declarar tres exministros menemistas: Domingo Cavallo, Oscar Camilión y Raúl Granillo Ocampo.
[4] Diario Clarín, jueves 12 de Mayo
[5] Diario Clarín, jueves 12 de Mayo
[6] Diario La Nación, jueves 12 de Mayo
[7] La Omertá es un código de silencio de origen siciliano que prohíbe a los integrantes de los clanes mafiosos la colaboración con las autoridades.
[8] Diario Clarín, viernes 13 de Mayo
[9] Diario Clarín, viernes 13 de Mayo
[10] Diario La Nación, Jueves 12 de Mayo
[11] En negritas en el original.
[12] Seguramente, habrá habido otros que actuaron con la misma responsabilidad. Sólo nos referimos a lo que pudimos escuchar y observar.
[13] Diario La Nación del 15 de Mayo
[14] Diario La Nación del 19 de Mayo

*Artículo publicado en la revista Psyche Navegante N°67 - www.psychenavegante.net 

Familia ¿hay una sola?


Tema: ¿Qué hace que un agrupamiento de personas se vuelva una familia particular? Hay familias de sangre y de pacto, familias mafiosas, amigos que se vuelven familia. Hinchas de fútbol o fans de rock que son familia.

La familia esa institución tan estudiada, criticada y analizada tiene una amplia frontera. Lacan la llamó muy acertadamente, “la familia humana”[1]. Entonces y sólo entonces pueden entenderse algunos fenómenos. Los humanos somos una gran familia y nuestra producción específica son los fenómenos sociales. Estas instancias sociales reemplazan a las naturales, esto es claro en la adopción o en el abandono de niños, en las técnicas de transplantes, en las fertilizaciones asistidas y la lista es larga.
En la familia se promueve y se produce la adquisición de la lengua, el encauzamiento pulsional y los lazos generacionales. Se arma una historia particular.
Un fenómeno de los últimos tiempos es el que presenta la nota del diario Clarín que después de los trágicos acontecimientos de Cromañón, llamó mi atención como fenómeno. Empezó a circular el significante de “familia callejera”, “familia piojosa”, “familia futbolera”.
[2]Juntarse antes de los shows es parte del rito. Y compartir la previa en el micro, lo que más disfrutan. "Es como cuando vas a ver un partido de fútbol. Cantitos, agite de banderas, descontrol. También se junta plata para la cerveza y para comprarle la entrada a los que no tienen", cuenta David Otrera (19). Hasta el recital de Cromañón, dos grupos se disputaban el aguante a Callejeros: "La familia piojosa”y "El fondo no fisura". El primero es el más numeroso y lo sigue desde la primera hora y el segundo nació hace cuatro años durante una gira. "Viajábamos en un micro con gente de 'La familia'. Casi todos iban dormidos, arruinados por la droga y el alcohol, pero los que estábamos en el fondo seguíamos cantando y jodiendo. De ahí salió el chiste de que el fondo no fisuraba. Lo usamos para diferenciarnos del resto...”, dice uno de los primeros fondistas.
¿Qué hace que un agrupamiento de personas se vuelva una familia particular? Hay familias de sangre y de pacto, familias mafiosas, amigos que se vuelven familia. Hinchas de fútbol o fans de rock que son familia.
Cuando se nombra el fenómeno “la nuevas familias”rápidamente nuestro saber referencial y sentido común nos lleva a la nueva estructura que va tomando la familia moderna. Hombres y mujeres separados y con hijos que vuelven a casarse y a tener hijos, armando el ya clásico: los tuyos, los míos, los nuestros.
 Sin embargo como dice Lacan: “ésta no es más que una contracción de la institución familiar”.¿ Será que dicha contracción empieza a ceder, producto de la disgregación y segregación a la que estamos asistiendo en los últimos tiempos y da lugar a esta “nueva –vieja”forma de parentesco?[3]
Se acabó la vieja rivalidad entre las "familias callejeras”. Después de varias peleas, los dos principales grupos de seguidores se muestran unidos.
Una esquina de Laferrere, un pool de Ramos Mejía, un micro escolar en ruta hacia el sur: puntos de reunión de "Los invisibles", como les gusta llamarse a los seguidores de Callejeros. Si La Renga tiene a "los mismos de siempre", ésta es la guardia pretoriana de los de Villa Celina.
Juntarse antes de los shows es parte del rito.
Hay ritos, hay leyes que rigen, aquí los miembros de la familia no son los mismos que los de la familia biológica, son los que comparten los ritos y leyes que regulan su funcionamiento.
Antropólogos y sociólogos ya han trabajado el tema, desde un comienzo en la familia primitiva existen prohibiciones. Con Lacan desde el comienzo de la familia humana existen prohibiciones y cultura, sino no podemos hablar de tal. Pero cuales han de ser las prohibiciones instaladas en éstas nuevas familias “callejeras”.
La función de regular y encausar lo pulsional lejos parece estar o ¿sin ellas sería aún peor? Pero además, en la familia se transmite un linaje, un apellido, una cultura. Tal vez ésta función sí la cumplen estas nuevas-viejas formas de familia. Cuentan quienes trabajan en las ranchadas de plaza Once, donde viven y duermen muchos chicos de la calle, que estos chicos tiene familias, casa, un lugar. Sin embargo la ranchada y los miembros que la componen son su familia y no quieren volver a la familia ¿biológica? Por otra parte, tampoco los vienen a buscar.
"A ver si entendés/ aunque te lo creas/ no somos nadie y que le vamos a hacer”. El estribillo de No somos nadie es un himno para los fanáticos y lo que más admiran de la banda: su perfil bajo. "Los pibes son como nosotros. No se la creen. En un recital donde se armó una pelea, Pato paró de cantar y bajó a separarlos", dice Lucas, de Boedo.
¿No son nadie?, nadie para quién, para sí... para los otros. Uno podría arriesgar, estos chicos no tienen familia, son parte de la gran familia humana y ese lugar es muy amplio. Necesitan re-cortarse y nominarse como miembros de una familia específica.
En mi barrio se le decía familia piojosa a los más pobres. Hoy un grupo de rock tomó ese significante “Los piojos”, que también se usa para nombrar a los más pequeños: -es un piojo.
El grupo “Callejeros” hereda a los miembros de la familia piojosa, hereda a los más pobres. Chicos de la matanza y el conurbano.
Chicos que pasan de ser miembros de una familia muy pobre a chicos de la calle. De la familia callejera. Después de la tragedia, el grupo superó el record de ventas y se ven muchos jovencitos llevando sus remeras. Seguramente no son los más pobres, son los que tienen una familia que se las puede comprar, al igual que los que compraron los discos.

Hoy me encontré con el nuevo CD de Pappo[4] en la mano, se llama “Pappo buscando un amor”en la tapa está Pappo con alas, cual ángel tocando la guitarra y desde el cielo lo miran los mejores músicos, Ray Charles, Steve Ray Voughan, Jimmy Hendrix... en el suelo las flechas de cupido.
Tapa anticipada de un futuro anunciado en ella. Tapa que parece haber sido hecha después de su muerte y fue antes. Après- côup le decimos los analistas a éste encuentro.
¿Que estarán queriendo anticipar y no leemos las remeras del grupo de la tragedia en el pecho de nuestros chicos?

Cualquier parecido a la realidad no es pura coincidencia.


[1] J. Lacan “La Familia”-1948
[2] Nota del Diario Clarín
[3] Idem ant.
[4] Músico de rock recientemente fallecido en un accidente.

*Artículo publicado en la revista Psyche Navegante N°66 - www.psychenavegante.net 

La realidad como show


Es mi idea en este artículo retomar lo planteado en el texto El Río negro llora del Dossier Patagones. Allí menciono un trabajo de [1]Alfredo Jerusalinsky sobre la formaciones típicas de la infancia que se producen por una dilatación del borde de lo Real sobre lo Simbólico y lo Imaginario. Este doble borde no permite a lo real definir su posición. Dando lugar a que aparezcan fenómenos como el “jugar” entre lo Real y lo Imaginario y el “Otro encarnado” entre lo Real y lo simbólico. Para el autor son fenómenos de estructura y no formaciones contingentes.
Este desdoblamiento se irá acotando en la medida que los recursos del niño se vayan ampliando, que sus capacidades simbólicas den lugar a una clara diferenciación entre realidad y fantasía. No se trata de un planteo evolucionista o de crecimiento. Sino de anudamiento R-S-I.
Mi planteo es que en los tiempos que nos toca vivir hay una fuerte tendencia a la solidificación de ésta zona. Ya no son los niños los únicos que requieren de esta franja para poder tolerar ese golpe de lo Real a la puerta de cada día.
Una noticia del 21 de Octubre de 2004 nos da un buen ejemplo:
[2]Fue un hecho insólito. Ocurrió en una plaza frente a decenas de testigos. Sólo unos pocos se dieron cuenta de que estaban ante un ataque que le costaría la vida a un joven, mientras la mayoría pensó que se trataba de una broma o era parte de un espectáculo improvisado por un payaso.
Ya en ésta escena se puede situar ese fenómeno llamado “jugar”, entre lo Real y lo Imaginario. Lo insoportable de lo Real se desdobla difundiéndose sobre lo imaginario que le hace de pantalla. La mayoría creyó que era un juego.
El joven que fue asesinado tenía 26 años y se llamaba Sebastián Ferreyra. Trabajaba para la Municipalidad de Morón como cuidador de la plaza /.../El asesino es un hombre que vestía un traje improvisado, mezcla de payaso, mimo y mago: un pantalón y un saco oscuros, una remera negra y una galera. Tenía su cara maquillada y usaba anteojos negros, detallaron voceros.
Una psicosis disfrazada de payaso es probable que no se reconozca, ni el mas abesado analista se hubiera dado cuenta, esto por parte de Sebastián, pero a los que miraban desde afuera les sucedió lo mismo. Tal vez se trata de que no disponemos recursos para tomar semejante escena como parte de la realidad.
 El crimen ocurrió el martes a las 17.30, a plena luz del día y frente a una gran cantidad de personas, en su mayoría chicos que estaban jugando en la plaza./.../ Ferreyra, siempre de acuerdo con los relatos de testigos, trató de sacar al payaso del césped y éste lo atacó con un cuchillo que sacó de entre sus ropas. Hubo un forcejeo entre ellos, al cual se sumó el primo de Ferreyra. El payaso le clavó el cuchillo en la espalda y el pecho al cuidador y también hirió a su primo. Las personas que paseaban, salvo unos pocos, no se dieron cuenta de lo que pasaba. Muchos incluso pensaron que era parte del show del payaso...
Ferreyra cayó pesadamente y su primo se fue hacia un costado. El payaso aprovechó ese momento y escapó corriendo. El chico empezó a gritar y la gente, de a poco, fue dándose cuenta de que lo sucedido no era parte de un espectáculo improvisado./... Cuando realidad y fantasía se acercan demasiado, los recursos de que se dispone no alcanzan y un asesinato se mimetizada con la realidad diaria . Allí grandes y chicos creen ver un show, la gente de a poco acomoda el foco y mira, mira el horror que antes su aparato no toleró. El primo del asesinado tuvo que gritar y aun así hubo un tiempo necesario para la interpretación de lo sucedido. Que deja sumida a la mayoría en la perplejidad.

En el mismo sentido aparecen otros episodios –salvando los resultados- como en San Luis, donde un padre irrumpe en la escuela de su hijo:[3]... el lunes, a la hora en que los chicos abandonaban la escuela San Martín, el padre de un estudiante de 8º grado ingresó corriendo al colegio, entró al aula luego de empujar violentamente la puerta, persiguió y golpeó al presunto atacante de su hijo. Otro chico implicado en el hecho logró escapar y esconderse en otro salón, para ponerse a salvo.
... en su carrera, el padre llegó a atropellar a un docente y hasta tomó a otra por la ropa, mientras gritaba haciéndolos responsables de lo que pudiera pasarle a su hijo. Mientras intentaban calmarlo, las autoridades dieron aviso a la policía, quienes concurrieron al lugar y procedieron a desalojar al hombre por la fuerza.
Según la funcionaria, todo comenzó cuando el hijo del agresor fue amenazado por tres compañeros —todos ellos de entre 14 y 15 añosen momentos en que estaba a punto de ingresar en un cybercafé. El chico dio inmediato aviso a sus padres ya que, aparentemente, no era la primera vez que recibía amenazas de estos jóvenes, quienes ya lo habían golpeado y presionado para que les entregara sus zapatillas.
Es evidente que lo que falla aquí son los recursos simbólicos de éste hombre que arremete con violencia aduciendo violencia sobre su hijo. Su hijo hace un llamado a sus padres, recurre a su Otro encarnado en el padre; el padre hace lo mismo, no responde desde su lugar de adulto, responde como un niño pequeño que golpea a quien lo golpeó. Demanda con su acto a un Otro encarnado que lo frene. Entonces la escuela llama a la policía. De haber contado con otros recursos -no me refiero a educación- habría podido intervenir sobre el hecho al modo de un padre operando por la vía de la palabra, recurriendo a todas las instancias necesarias.
Es impactante cuantos de estos episodio se suceden a diario, gente que llama a través de sus actos a un Otro encarnado que suele ser la policía, sobre quien recae justamente un fuerte desprestigio. Con lo cual se arma una gran paradoja. Que ponga freno al desborde el que es acusado de desbordarse.
Como frutilla del postre una noticia sobre la justicia y su parecer sobre los escuadrones de la muerte dan un marco mas amplio a lo que podrían ser hechos aislados en una gran ciudad.
[4] Si los menores de 16 años, autores de delitos gravísimos, son liberados, van a surgir otros mecanismos informales de defensa, como” los escuadrones de la muerte". La advertencia de la jueza de Menores de Lomas de Zamora, Marta Pascual, llega después de la decisión del Gobierno bonaerense de no alojar más adolescentes en comisarías.
/.../
Esa categoría de defensa ilegal incluiría a civiles como reacción espontánea. Las formas más organizadas son operadas por integrantes o ex integrantes de fuerzas de seguridad..
Ayer, Pascual hizo la advertencia como vocera de los jueces y asesores de Menores que se reunieron con los integrantes de la Suprema Corte bonaerense. El encuentro fue para evaluar las acusaciones de Cafiero. "No queremos que los menores estén en comisarías", fue la explicación. "Tenemos que dar una respuesta a la ciudadanía —agregó—, y los menores que Cafiero dice que son asistenciales son autores de delitos gravísimos".
Es verdad, los jueces tienen que dar una respuesta y lo que ella no escucha es que la está dando. Para la jueza –como vocera – los escuadrones de la muerte son mecanismos informales de defensa. Mi pregunta es ¿Qué defienden?. Siguiendo la lógica de la jueza a la ciudadanía de los delincuentes menores que no pueden ser encarcelados.
Me pregunto si tal vez los escuadrones de la muerte surgen como respuesta a un pedido de gran parte de la población de ese Otro encarnado frente a la impotencia de un sistema que empuja y empuja cada vez a mayor cantidad e personas -mundialmente no solo en nuestro país - al lugar de deshecho-resto .
Deshecho-resto que no causa ni encausa, desborda y lo que desborda hay que eliminarlo. Sobran jóvenes delincuentes...mátenlos..
La función de la ley social es una función simbólica, estabilizadora, una normativa social que rige para todos los ciudadanos. Una ley alcanza para ordenar, se supone que no hace falta una persona allí recordando todo el tiempo lo que se debe o no. Sin embargo en éstos últimos tiempos esto ha sido dañado. Se precisa de algo concreto que de soporte al significante que parece que ya no se sostiene solo. Se requiere de una presencia concreta de la instancia de el “Otro”. Lo que en el niño es ajustado y esperable en los sujetos adultos que funcionan de ésta manera aparece la sumisión y la dependencia, en una la realidad es muy pesada de afrontar. Es por esta vía que la irrupción de la realidad como Real abre camino a los desbordes.
Es evidente que la delincuencia, la droga, la prostitución y todos los males que se nos puedan ocurrir no son el único flagelo que acecha a nuestros jóvenes, la locura efecto de las fallas en las marcas simbólicas es cada vez mas frecuente.
La realidad, esa articulación Simbólico-Imaginaria se encuentra con un objeto que no logra velar, lo Real angustia. Se vuelve un jugar Realmente- Imaginario. Esto hace que éste jugar se aleje del juego. O que el juego sea el encanto de lo siniestro.
Si este movimiento se instala repetidamente, sin dar tregua para la interpretación, algunos se encomendarán a su dios, otros a la justicia otros... a los escuadrones de la muerte.


[1] Psicoanalista de niños- Libro: Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil
[2] Tomado de www.televerdades.com, Detalles. 21/10/2004
[3] www.televerdades.com Otros Fallidos 25/10/2004
[4] www.televerdades.com Tapa 9/11/2004

*Artículo publicado en la revista Psyche Navegante N°65 - www.psychenavegante.net 

Reportaje a Juan Vasen autor del libro: “Contacto animal. Un lazo social fuera de serie.”


Tema: La inclusión de niños y adolescentes graves en el  cuidado de los animales del zoo, facilita para algunos, la construcción de un puente en la relación con los otros. (Una parte del presente reportaje puede ser escuchada en el Bloque 5 de Psyche Oral)

Juan Vasen es Psicoanalista y especialista en Psiquiatría Infantil. Cofundador del Programa   “Cuidar-Cuidando” que se realiza desde 1990 en el Zoológico de Buenos Aires con chicos y jóvenes que concurren al Htal. Tobar García, a los CENTES  y otros hospitales y servicios del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.. Es  coautor del libro “ Del invento a la Herramienta” y de “¿Post- mocositos? Presencias, fantasmas y duendes en la clínica con niños y jóvenes de hoy.”

S. S. :-Juan ¿por qué tu práctica es con niños graves?
J. V.:- Siempre me interesó ese proceso de cómo se fragua de alguna manera una palabra.  Se trata de  un nene, que me desafía y me pega muy fuerte  en la situación de juego.  Trato de marcarle que cuando uno se lastima ya no juega. Trato de  establecer un límite entre lo que es juego y con lo que no se juega; y él recibe esto,- un chiquito grave- como un reto. Sin que yo le toque la oreja,  le dice a sus padres:-“Juan me tiró de la oreja”. Entonces apoyado en un discurso que seguramente en algunos fragmentos se le ha ido estructurando, así él puede conectar dos cosas, un sentido social  de una expresión “tirón de orejas”con la acción de haberlo retado, sin que nadie le haya hecho nada, y todo esto agarrado de la oreja y señalando – “me duele la oreja”,  los padres llaman diciéndome – “¿usted le pegó en la oreja?”.
Entonces, cómo se fragua la palabra en nosotros,- justamente el libro  toca esta cuestión-,  que  nacemos privados  de aquello que sería lo que nos caracteriza. Los animales se sostienen en el lenguaje de la genética, de la biología de sus instintos, y  de alguna manera los pone  en una situación de ventaja de partida, -cualquier cachorrito de cualquier especie se para y camina al instante después de nacer- y nosotros en esa indefensión tan comentada, nos encontramos  privados de aquello que puede ser lo nuestro más propio, el  lenguaje y  del cual tenemos que apropiarnos. Entonces ese proceso de apropiación, de fragua, de producción, siempre me interesó muchísimo.
S. S. :-En el libro aparece como central, como punto de inicio y me pareció muy interesante, el tema de  la curiosidad. La curiosidad como  lo que se despierta entre el animal y el chico, lo que pulsa allí, ¿cómo la ubicas?
J.V.: -Yo creo que en algún sentido los animales quedan ubicados como una alteridad. Una alteridad que, a diferencia de la alteridad tecnológica cibernética y robótica, es una alteridad más amigable. Yo creo que esa alteridad es lo que impulsa la curiosidad. Eso otro que el chico empieza a reconocer diferente a él pero,  curiosamente, a la vez, con quien puede abrir una especie de puente. Es una  zona de comunicación, no de frontera infranqueable, si no de “entre”, yo creo que ahí se genera esa cuestión de la curiosidad, curiosidad por eso otro.
S. S.: ¿Por qué  un animal genera esto? Pensaba si tendrá que ver con que el animal es sin fisura.
J. V.:- Yo creo que el chico accede o puede acceder a través del animal, a ver, por ejemplo,  la vida sexual de los animales. Entonces  hay ahí como una especie de acceso a dimensiones que él no puede manifestar con “libertad” y de esta manera puede empezar a imaginarizar .Yo creo que lo de la curiosidad funciona sin duda porque a los chicos que vienen al programa no los trae la obligación. Los impulsa la curiosidad.
S. S. :- No es  una cuestión burocrática, no hay que pasar por ahí necesariamente.
J. V.:-Esa es la diferencia que planteamos entre el alumno y el aprendiz. La posición del aprendiz es fundada en la curiosidad y ligada a un supuesto saber del otro lado, que en este caso es el cuidador.
S. S. :- ¿Los cuidadores son personas entrenadas para estar con chicos, tienen alguna formación?
J.V.:-Y mirá, estas son personas entrenada para estar con animales y con cachorros. Así como un chico puede mirar con otro chico un animal y hacer lazo a partir de ese otro alter  distinto. Los dos lo miran, charlan del animal. Así también los cuidadores hicieron lazo en función de estar con los chicos. Cuidamos  que no fuera una especie de obra caritativa, el cuidador distraía un rato de su tiempo en función de enseñar, de mostrar y pensábamos esto a partir de un cartel que hay en el zoológico – que comento en el libro- que dice que “busquen a un cuidador que es hijo de otro cuidador” notamos  que hay un linaje ahí en juego y que entonces tienen muchas cosas interesantes para contar. Ese intercambio va entre la curiosidad del lado del chico y trascendencia de inscripción en un linaje por parte del cuidador. Ésta es la dimensión totémica  del zoológico. Hay cuidadores ubicados en relación al cuidado de ciertos animales y ciertas zonas. Hay una especie de  re- inscripción de base totémica que Freud decía que era hasta más fuerte que los lazos familiares. Entonces ahí  se produce como una suplencia, se podría plantear, como algo que reorganiza, estructura alrededor del tótem, de ese valor del linaje. Una estructura organizativa familiar supletoria,- para los mas grandes -, para los que trabajan con un cuidador.
S. S. :-En el libro no lo mencionás, pero ¿la familia interviene en algo en la actividad del programa?.
J. V.:- Si, nos hemos ocupado crecientemente, al principio no lo hacíamos; porque estábamos entre manos del hospital o de los distintos espacios  desde los que los chiquitos venían derivados. Progresivamente se fue haciendo más necesario, tener más contacto con la familia. Actualmente estamos trabajando sobre lo que es “el después”.
En el primer libro que escribimos, que se llama “ Del invento de la herramienta”,  uno de los capítulos es: - “¿Y después que?”. En ese sentido,  después hay que poner las barbas en remojo  para que estos chicos tengan espacios de inserción social.
Para que esta actividad, funcione como un puente.
S. S. :-En algún momento  mencionas el “dolor de la infancia en la actualidad”, el sufrimiento. Decís que hay cierta  precarización familiar que favorece que aparezcan casos cada vez más graves. La precarización la pensás  en términos de pobreza económica, de ruptura de los lazos familiares .
J. V.:- La familia  “moderna y tradicional” se sostenía habitualmente en la figura del Estado, y esto tambaleó, por el lado de la precarización económica - la pobreza,  la marginalidad, la desocupación-, que es lo que debilita un linaje ligado al trabajo, a la producción y cuando me refiero a producción, no solamente producción de bienes materiales, es producción de subjetividad, entonces así como los bienes materiales enriquecen la producción de subjetividad; la marginación, la expulsión  lo que se llama la desinserción deja una pobreza que no es solo material, produce una subjetividad diferente que tendrá otros valores y otras riquezas pero también deja debilitadas un montón de cuestiones. Puede debilitar la ligazón con un padre que está desocupado, ausente, deteriorado, violento, que está alcoholizado y sobreponerse a ésta circunstancia  es un esfuerzo enorme para todos. Por el lado del consumo creo que también hay todo un debilitamiento muy importante de lo que serían los lazos habituales. “Papá lo sabe todo”, se convirtió en una especie de “Homero Simpson”. Hay un libro que yo comento allí que es sobre  marketing para niños donde una persona comenta, “si los chicos tienen problemas con los padres porque los padres se niegan a adquirir aquellos bienes de consumo que ellos reclaman deberían recurrir a los comerciantes para que los asesoremos”. El consumo se pone del lado de los niños en conjunto, fomentando un modo de lazo con los objetos y con la relación de consumo, que deja de la vereda de enfrente a los padres a los que hay que criar y educar en el consumo, cuando se oponen. Decía Cristina Corea[1] en su libro, que en el D.N.I.[2] dice “MERCOSUR” arriba y “República Argentina”, abajo. Esto produce un fuerte trastocamiento que genera una subjetividad nueva, un sufrimiento nuevo porque quien se siente excluido del consumo se siente absolutamente excluido. Se genera además un espacio en la escuela diferente, de capacitación en lugar de formación.
S. S.:- A veces  la computadora, la televisión en cada cuarto llevan al aislamiento de los miembros de una familia.
J. V.:-Bueno ahí yo creo que no es cuestión de satanizar a lo que  puede ser la tecnología, el  problema es el modo de lazo con eso. El problema es cuando eso viene a ocupar y desplazar otras cosas. La clásica oposición: lectura-tecnología, digo en el libro, tomando la canción de María Elena Walsh: “quiero cuentos, revistas y novelas pero no las que andan a botón, yo las quiero de la mano de una abuela que me las cuente en camisón”. Esta abuela esta desplazada por el botón en algún lado. Eso yo creo que produce un corrimiento. El saber,- a los papás se les supone un saber-, esto cada vez dura menos. Los chicos buscan el saber en otro lugar, sienten que el saber que podría ser transmitido por sus padres no les va a servir.  Si antes esos padres tenían muy “de hijos”[3] a sus hijos, ahora, los padres no saben muy bien cómo tener de hijos a sus hijos.
S. S.:-Otro tema interesante que planteás en el libro es el fantasma social del miedo al anonimato.
J. V.:-Si, el anonimato y la fantasía de ser observado, al estilo “Gran hermano”[4]. Si antes el temor tenía ese tinte de ser observado, me parece que ahora el paradigma más angustioso es la expulsión y el anonimato. Por eso los reality show producen una enorme atracción, porque es gente que sale del anonimato.
S. S. :-De todos modos implica al fantasma de ser vigilado, hay una cámara 24 horas filmando.
J. V.:-Pero ese no es el problema, el problema es que nadie te mire. El precio es ser una “celebridad descartable” – así lo plantea Ramonet en un artículo de Le Monde Diplomatique en relación a la película de Jim Carrey- , donde él se da cuenta que es una “celebridad descartable”. En la novela de “Las partículas elementales”, el protagonista dice una frase: “antes creíamos que lo que daba dignidad era el sufrimiento y ahora sabemos que lo que da dignidad es la televisión”. Esto es un signo de los tiempos.
S. S.:- Volviendo al tema del “Programa del zoo: Cuidar-cuidando”, cómo estaría implicado el hacerse cuidar? .
J.V.:- El nombre surgió del aporte de varios colegas. Para mí, lo esencial de la cuestión es que  podría llamarse “cuidar – cuidando-se” en otros, porque en esos otros hay algo de lo propio que queda ubicado y para hacerse cargo de eso otro ubicado en el animal hay que pasar por el animal  para apropiarse de eso otro como una especie de situación de localización, de proyección, de depositación de lo más propio pero negado. Hay una escena que me resultó muy interesante y relato en el libro -un video que hizo un colega- donde hay un pibe  que se sitúa frente a un tigre, cristal mediante  y el pibe[5] lo sigue con la mirada y el tigre también. Entre chico y tigre en el espejo se arma  una especie de sumatoria medio indiferenciada, fronteriza, de caras,  la del tigre y la del chico, desde ahí, un punto de conexión. Entonces yo tomo esa frase de Marcos, el subcomandante de Chiapas que frente a la pregunta de ¿por qué ustedes usan pasamontañas, decía: “primero por coquetería” y  porque “detrás de estos pasamontañas estamos ustedes”,  los animales  les pueden decir  a los chicos, “detrás de estos cristales, estas rejas, de estos alambrados, estamos ustedes, háganse cargo, cuídennos, cuídense cuidándonos”.
S. S. :-En esa escena del muchachito y el tigre, el cuidador interviene?
J. V.:-Para que esa escena se produzca el cuidador ya intervino. Esto es lo que yo llamo el narzoocismo, el chico se refleja en un espejo que refleja lo otro de él, puesto en el animal y ahí entra en relación con eso otro. En el libro hay un cuento que trajo una chiquita que era de un espejo que tenía hambre. Había un chiquito cautivo dentro y jugando con otro que estaba afuera quien  jugando a través del espejo logra que salga el que estaba cautivo. Hay un juego a través. Entonces, el cuidador estuvo antes en el sentido de que el chico detenta y sabe una serie de cosas respecto al animal. Está investido por el lugar –zoológico- como un representante, tiene un uniforme; si no tuviera uniforme el tigre no lo seguiría con la mirada, el tigre espera de él algo porque tiene uniforme, esa es la dimensión imaginaria que hace a la pertenencia. Para nosotros si bien el uniforme puede plantear una especie de uniformidad como defecto, plantea la integración como valor y sobre esa integración se producen las diferencias singulares de cada chico.
S. S. :-Cuando leía esto en el libro pensaba en los uniformes para los chicos pero no había pensado para los animales. Es muy interesante eso que decís porque del otro lado eso es un signo de algo, tiene un valor. Está en relación con el  “re-signar” que planteás en el libro, porque  los chicos con los uniformes, son re-signados y si bien es un lugar de signo, también es significante. Con esos uniformes son los cuidadores.
J. V.:-Ah! claro, porque está el lugar que ocupan para los otros, ellos en conjunto; el lugar que ocupan para el público, el público los ubica como detentadores de un saber, les preguntan cosas, ellos hablan con el público, son reconocidos en un lugar socialmente significativo. No es lo mismo que esto ocurra en el gallinero del fondo de la casa, aunque cuide los animales con la misma dedicación. La misma tarea que es bastante prosaica - barrer, cepillar, alimentar - esta tarea que así como tal quedaría despojada de poesía, ocurriendo en el zoológico está  investida de una cantidad de cosas que lo ponen al chico en un lugar diferente. Inclusive los más chiquitos no llevan el mismo uniforme que los cuidadores porque todavía no trabajan, ellos tienen unas camisetas que también son reconocidas por los animales de la granja .
S. S.:-Uniformarlos sería ponerlos en una serie, para sacarlos de la serie.
J. V.:-Ser fuera de serie no es  no haber pertenecido nunca a una serie, es poder romper con ciertos parámetros de la serie para recortarse como singularidad, pero para eso hay que tener un fondo común, hay que ser parte.
S.S.:-Fondo común que la familia no pudo ofrecer.
J. V.:-Claro, que la familia no pudo ofrecer y te diría que la sociedad en su conjunto no ofrece. Se piensa  en términos de inserción social precaria, esto es:  planes de jefas y jefes de hogar[6], subsidios, pero está casi fuera del horizonte de lo pensable una verdadera integración social. Las familias que forman parte de ese conjunto poco pueden hacer por integrar a sus hijos, más allá de las problemáticas psicopatológicas en juego.
S. S.:-  Me interesa que cuentes o  desarrolles el planteo de “fortaleza vacía” que hacés en el libro.
J.V.:-Hay un ejemplo que es precioso que lo contaban los colegas de Casa Cuna[7], es de un chiquito grave,  en el comienzo el chiquito  dibujaba una especie de espiral, rayaba  la hoja medio frenéticamente  dejando un centro vacío. Un año después que ellos trabajan en psicoterapia o en psicoanálisis con este chico y además le ofrecen un contacto con una perra que tienen allí en Casa Cuna . Al año el pibe hace un dibujo que tiene exactamente la misma estructura: como un espiral, en el espiral en una especie de vía láctea de constelación, en los alrededores están: él, una tacita, su familia, los terapeutas y en el centro de esa especie de galaxia está una figura regordeta de la perra. Hay muchas formas de entender la gravedad en cuadros de chicos, uno podría pensar la fortaleza vacía desde otra perspectiva, pensar que en realidad eso es una cosa compacta de goces que hay que oradar . De todas maneras a los fines de este ejemplo fue la perra la que de alguna manera ocupó el centro de esa situación y permitió otras intervenciones. La perra no sé si había sido la productora de efectos terapéuticos pero sí fue facilitadora, por eso se llama “terapia facilitada por animales”. Hay una dimensión diferente de entrada del animal. Considero un Caballo de Troya al animal con el que podemos entrar de alguna manera, desembarcar e intervenir. Esa es la metáfora.
S.S.:-Claro, Winnicott plantea lo importante que son los objetos concretos para los chicos,  y en ese sentido el animal sería algo así. Tal vez un objeto que podría ocupar el lugar del Objeto Transicional, en ese “entre” que vos planteás. Con los objetos en el consultorio el analista también desembarca.
J. V.: -Hace muchos años Rodrigué[8] escribió un trabajo que se llamaba “Interpretación Lúdica” donde contaba que una nena que había hecho una muñeca, una figura de plastilina y jugaba que era una mamá, agarra un lápiz y la rompe, la pincha y tiene como cierta sorpresa de ver que fácilmente la orada. Esa facilidad en relación a oradar el  material,  haciendo de  mamá, produjo una sorpresa y una dimensión de pensar qué pasaba con esta figura de mamá, a partir de esa situación de objeto material.
S. S. :-Hizo falta el objeto material.
J.V.:-Hizo falta el objeto material para abrir esa dimensión. Fijate que volvemos a un punto importantísimo, ese objeto animal tiene el rasgo- en el mejor de los casos - de la alteridad, de lo  que escapa a la serie. Es de otra serie diferente de lo que sería la mascota. La mascota es el animal –exagero un poquito- programado, yo tomo el subgrupo de los caniche que se llaman “Toy”, juguete. El animal no es un juguete. Es una alteridad. No es algo que el chico puede manipular, a veces lo intenta hasta que el perro lo muerde o lo araña el gato. Y ahí dice: “Epa”. Entonces ese contacto con ese objeto “transicional otro” es fuente de enorme riqueza.
S. S. :-Es muy interesante porque uno podría pensar que esto se puede producir con otro objeto también, pero no es lo mismo ya que acá la alteridad va a responder.
J.V.:-Sí, el animal responde pero también propone, con lo cual genera respuestas en el chico. La diferencia es que el animal no es un complemento si no que suplementa. Aún en el caso de un animalito que, puesto en función para un ciego, es los ojos del ciego. Pero además suplementa porque agrega una dimensión nueva per sé. Esa es la diferencia con las mascotas electrónicas- el clásico  tamagochi - que lo que generan es estar pendientes de las demandas que la tecnología introduce en esta “mascota”. A mí me parece que es un modo de generar subjetividad que responde a las demandas tecnológicas. Mientras que el contacto con un animal no tiene que ver con eso ya que el chico crea, produce algo entre el animal y él, así como lo produce en un juego en la medida en que el animal forma parte de un juego. Además el animal no miente, no puede mentir y esto creo que es interesantísimo porque el animal es de alguna manera de verdad. La posibilidad del contacto con eso que es de verdad es muy importante.


[1] Semióloga argentina, recientemente fallecida
[2]  “Documento Nacional de Identidad” en la República Argentina.
[3] “Tener de hijo”: argentinismo que alude a la imposición de pautas y conductas sobre otra persona.
[4] Reality show que tuvo gran éxito en la T.V. Argentina, consistente en filmar las 24 hs. A un grupo de personas encerradas en una casa, con un ganador final elegido por el público.
[5] “Pibe”: Argentinismo. Se le dice cariñosamente a los niños.
[6] Planes de apoyo social sostenido por el Poder Ejecutivo en Argentina.
[7] Hospital de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, que se dedica a la atención de niños.
[8] Rodrigué, Emilio. Psicoanalista argentino radicado en Bahía (Brasil).

*Artículo publicado en la revista Psyche Navegante N°64 - www.psychenavegante.net 

Generación Pokemon


“Generación Pokemon”[1]: la influencia de los nuevos medios sobre la psiquis humana. -Así tituló Clarín una de sus notas.
Cuál es el verdadero impacto de la realidad virtual sobre el sistema nervioso de un individuo”. Lo interesante es que la pregunta es sobre Sistema Nervioso Central, no sobre el individuo. También es interesante pensar qué individuo, según el diccionario  significa: “persona considerada aisladamente respecto de su colectividad”. Entonces ya sabemos que concepto tienen respecto del hombre poseedor de ese SNC, quienes analizan ésta situación, un individuo. Un ser aislado.
Cuando se sentaron frente a las pantallas no imaginaron lo que les iba a pasar. Fueron 685 japonesitos a los que les cayó mal un episodio demasiado fuerte de “Pokemon”, un dinámico dibujo animado global que convoca multitudes de niños extáticos allí donde se proyecta. Ocurrió el 16 de diciembre de 1997. De pronto, y mientras los “soldados eléctricos” despedían rayos y centellas desde sus cuerpos virtuales, esos pequeños televidentes japoneses comenzaron a manifestar signos que indudablemente remitían a una sintomatología epiléptica.
Los psicoanalistas trabajamos a diario con lo que podría llamarse el “exceso”. Freud dirá que esa energía que no puede ser ligada buscará su descarga por el único lugar que puede hacerlo, el cuerpo. Esto podría decirse,  ocurre siempre y de todos modos y es parte de la estructuración subjetiva, pero aquí hay un agente externo que violenta “en exceso”. Es decir esto sumaría a lo traumático de la infancia un plus que tal vez comprometa el psiquismo  mismo. Sabemos que es la madre o quien esté en función allí, la que amortiguará el impacto de los estímulos internos y externos. Pero en los últimos tiempos la televisión se ha convertido en una práctica y económica babysitter. Tal vez entonces el concepto de “individuo” tiene su lógica, no es casual ni de simple uso corriente.
Bruscamente, y como si algún Pokemon de los malvados y no de los benévolos, los hubiera atacado a ellos desde las pantallas mismas, comenzaron a convulsionar, a vomitar y a manifestar alteraciones psico-corporales que, en realidad, superaron con rapidez. Según los exámenes pertinentes, la sucesión de imágenes muy contrastadas de color rojo, amarillo y azul, muy contundentes, disparó aquella epilepsia inédita alentada por la intensa fotosensibilidad de las víctimas.”
Resulta que antes era el SNC afectado por las luces intensas y parece que ahora la lectura empieza a girar. Se trata de un “como sí de juego. Como si un Pokemon malvado los hubiera atacado.
La velocidad de emisión de la sucesión muy contrapuesta de colores, abrió los muros hacia un suceso no tan extendido cuantitativamente, pero muy significativo: despertó un universo de debates en derredor de la configuración mental que perpetran los nuevos medios. Sobre todo en los consumidores que transitan los primeros estadios de su configuración cerebral.” Los debates que se abrieron según informa el periodista fueron con relación a: -configuración mental y -consumidores. Podríamos inferir que se trata de perfeccionar la maquinaria del consumo para que funcione en óptimas condiciones. Habrá que bajar la intensidad de los colores. Para que la práctica babysitter sea eficaz.
Sobre lo que no se abre un debate es sobre que tipo de relación se establece entre ese “individuo” y la  pantalla. Los psicoanalistas también sabemos que, para algunas familias la presencia de la televisión funciona como pantalla a graves conflictos que serían insoportables y motivo de terribles malestares. En otras ocasiones multiplica soledades en el cuarto, “ cada uno con su bandejita frente a la TV a la hora de la cena”.
En estos días en una publicidad de “televisores que habla de la fidelidad de la imagen y la perfección del sonido, se ve a un joven viendo como un toro persigue a una mujer de vestido rojo hasta que él es mirado por el toro -él lleva camisa roja- que sale de la pantalla y él entra. ¿Quién mira a quién.? Sin duda el joven a la TV. Sin embargo este punto subjetivo pareciera estar poniéndose en cuestión. Podría formularse así ¿dónde está el sujeto?
Antes del imperio global de las pantallas, en tiempos de la evolución psicogenética pre-virtual, la configuración cerebral, intelectual, comenzaba con una fase “concreta” a la que sucedía una fase “abstracta”. Primero era necesario contar con los dedos o con un contador en el que las fichas podían verse y sobre todo palparse y luego recién se arribaba a la configuración de una mentalidad simbólica que podía prescindir de las cosas”.
La misma idea insiste, según parece se puede prescindir del objeto concreto, de su materialidad para entender la virtualidad. Será que los cuentos por CD y DVD reemplazarán la voz de quien ama a un  niño. El “como sí” está instalado de una manera peligrosa. Lo virtual existe, no tiene cuerpo, aunque es evidente que produce efectos sobre él e intenta prescindir de él.
Para la ‘Generación Pokemon’ el esfuerzo pedagógico parece arraigar más en la búsqueda de las grietas del espacio virtual por el que transitan los usuarios de los juegos virtuales, con tanta comodidad, para acceder al espacio real del que poco saben. Pero esa relativa incapacidad real, es a la vez compensada por la hiper-capacidad virtual. En ese sentido podría profetizarse que el poder lo tendrán los bidimensionales: quienes sepan manejarse con la misma soltura en el mundo virtual y en el real también”.
¿Bidimensionales? Siempre fuimos tridimensionales, entre el espejo y el niño la mirada de un tercero. No se puede prescindir de cuerpo del otro, ¿o si? Habría que pensar que a falta de función tercera fusión a la pantalla?
Freud[2] nos muestra la diferencia entre angustia, miedo y susto. En la angustia se trata de cierto malestar frente a un peligro de alguna manera esperable. En el miedo éste recae sobre un objeto determinado, en el susto se trata del  factor sorpresa, se corre un peligro sin estar preparado. Es disruptivo, de golpe. Esos niños frente a su dibujo favorito no estaban preparados para convulsionar, algo parecido a lo que sucede en un accidente.
Entonces si ese exceso de excitación visual y auditiva sigue el camino propuesto por Freud, cabe esperar la formación de algunos síntomas -que se encargan de aclarar fueron pasajeros-, síntomas seguramente de los cuales no tendremos noticias en los medios; seguramente sí en los consultorios, escuelas. En el caso de la nota de Clarín como la escena excedió en mucho, -aunque sea una redundancia-, obligó a darle alguna explicación. Sin embargo los sujetos de esta sociedad de consumo, consumen horas de pantalla diariamente por distintas circunstancias. Seguramente la subjetividad de la época irá tomando nota no tan pasajeramente de éstos sustos pasajeros…
Temas para seguir pensando, invito a quienes se sientan convocados por esta temática a escribir y producir algún entrecruzamiento posible. Allí donde los cambios de relación  social muestran su cara más cruel. La del “individuo”.



[1] Miguel Wiñazki. Editor de la nota en clarín sociedad, Agosto 2004
[2] S. Freud; Mas allá del principio del placer.

*Artículo publicado en la revista Psyche Navegante N°64 - www.psychenavegante.net